Escrito por la Dra. Mercedes Fernández-Gianotti Pisani
La osteointegración en los implantes dentales es un proceso complejo que involucra numerosos factores cruciales para determinar su eficacia y éxito, o por el contrario, puede llevar todo el tratamiento de implantología al fracaso absoluto.
Desde el principio, es importante entender que la osteointegración es fundamental para los tratamientos de implantes dentales, siendo el pilar central de estos procedimientos.
En este artículo, exploraremos las fases del proceso de osteointegración, los factores que influyen en la correcta integración de un implante y los riesgos que pueden comprometer la cicatrización y la integración del implante.
Para comenzar de la mejor manera posible, definiremos el concepto central del tema que abordamos hoy.
¿Qué es la osteointegración en implantes?
La osteointegración en los implantes dentales es el proceso mediante el cual el hueso cicatriza y se fusiona con la raíz del implante, que generalmente está fabricada de titanio.
El investigador y médico sueco Per-Ingvar Branemark descubrió, a través de estudios en animales, que el tejido óseo tiene una notable capacidad de adherirse al titanio.
Este hallazgo lo llevó en 1952 a aplicar el fenómeno de la osteointegración y las propiedades del titanio en la medicina humana.
Es relevante mencionar que el titanio, al entrar en contacto con el aire, se oxida rápidamente, en cuestión de milisegundos, formando una capa de óxido de titanio en su superficie.
Lo significativo de esta oxidación es que convierte al titanio en un material bioinerte, es decir, que no provoca rechazo en el organismo.
Recordemos que el rechazo es la respuesta del cuerpo humano ante un objeto que identifica como extraño.
Por esta razón, la bioinercia y la alta biocompatibilidad del titanio lo convierten en el material preferido para los implantes osteointegrados.
Una vez completado el proceso de osteointegración, que toma entre 4 y 6 meses, se pueden colocar las nuevas piezas dentales de manera definitiva.
Consideraciones iniciales del paciente
Antes de iniciar un tratamiento de implantología, es crucial evaluar la viabilidad del procedimiento.
Para realizar esta evaluación, se deben considerar varios factores y aspectos previos que se detallan a continuación:
Verificar la estructura y calidad del hueso
Es esencial confirmar que la calidad del hueso sea adecuada, ya que la falta de una pieza dental puede haber provocado una disminución de la estructura ósea, lo que podría comprometer la sujeción y el anclaje del implante.
Examinar el historial médico del paciente
El especialista en implantología debe revisar los antecedentes médicos del paciente, especialmente si está en tratamiento con medicamentos o si tiene enfermedades o alergias diagnosticadas que puedan afectar el éxito del implante.
Verificar el espacio disponible
Todo proceso de osteointegración debe realizarse después de un tiempo tras la extracción del diente. Esto se debe a que el hueso se regenerará y esta regeneración afectará el espacio final y real que ocupará el implante osteointegrado.
Comprobar la salud ósea y bucal
La pérdida de una pieza dental indica que ha habido algún problema en esa zona, posiblemente incluyendo una infección. Por lo tanto, antes de proceder con cualquier tratamiento de osteointegración con implantes, el profesional debe asegurarse no solo de la salud del hueso que alojará el implante, sino también de la salud bucal y periodontal general del paciente.
Fases del proceso de la osteointegración
La primera fase consiste en la colocación de la raíz de titanio que servirá como base para el implante.
A las 24 horas comienza la segunda fase, donde el proceso de osteointegración se inicia con la formación de material reticular alrededor del implante y su posterior mineralización. Aproximadamente después de dos meses, se produce la osificación de la zona.
Entre los 3 y 4 meses, la estructura previamente osificada se consolida, madura y mineraliza, permitiendo realizar el último paso en el que se reemplazan las piezas provisionales por las definitivas.
Es importante señalar que la osteointegración de implantes dentales en la mandíbula superior requiere un proceso más prolongado que en la mandíbula inferior.
¿Cuánto tiempo tarda el proceso de osteointegración?
El proceso de osteointegración generalmente tarda entre 3 y 6 meses. Este tiempo puede variar según varios factores, como la salud ósea del paciente, la ubicación del implante y la técnica utilizada.
En la mandíbula inferior, el proceso suele ser más rápido debido a la mayor densidad ósea, completándose en unos 3 a 4 meses.
En la mandíbula superior, donde el hueso es menos denso, puede tardar entre 5 y 6 meses.
Es fundamental seguir las indicaciones del dentista durante este período para asegurar una correcta integración y evitar complicaciones.
¿Puedo seguir con mi vida normal durante el proceso de osteointegración?
Sí, en la mayoría de los casos, puedes seguir con tu vida normal durante el proceso de osteointegración, pero con algunas precauciones.
Es importante seguir las recomendaciones de tu dentista, que pueden incluir evitar ciertos alimentos duros o pegajosos, mantener una buena higiene bucal y asistir a las revisiones programadas.
También es aconsejable evitar el tabaco y el alcohol, ya que pueden afectar negativamente el proceso de cicatrización.
Realizar actividades físicas moderadas está permitido, pero es mejor evitar esfuerzos excesivos o deportes de contacto que puedan poner en riesgo la zona del implante.
Causas de rechazo en la osteointegración de implantes
Aunque los tratamientos de implantología dental tienen un historial de excelentes resultados, es importante advertir que existen ciertos hábitos y factores que pueden provocar el fracaso del proceso.
El tabaco
Se ha demostrado que fumar tiene un impacto negativo en los procedimientos de osteointegración de implantes, ya que ralentiza la cicatrización y aumenta el riesgo de infecciones en la zona tratada.
Enfermedades preexistentes
Enfermedades sistémicas como la diabetes pueden impedir que los implantes dentales se integren correctamente en el hueso.
Higiene bucodental
En condiciones normales, una higiene bucodental deficiente puede causar problemas como gingivitis o periodontitis. En los tratamientos de osteointegración por implantes, la importancia de una buena higiene dental se incrementa, ya que a los problemas comunes se suman complicaciones específicas como la mucositis o la periimplantitis.
La selección y diseño del implante
Elegir un implante dental que no se ajuste adecuadamente en términos de espacio, tamaño y posición a tus necesidades específicas puede causar que el proceso de osteointegración no sea exitoso.
La técnica quirúrgica
Es crucial que el profesional que realice el tratamiento esté debidamente acreditado y tenga un conocimiento profundo de las técnicas necesarias.
Además, el paciente debe entender que las revisiones programadas por el dentista durante el tratamiento de osteointegración con implantes son esenciales tanto para confirmar el progreso como para detectar posibles complicaciones médicas.
¿Cómo afecta la edad al proceso de osteointegración?
La edad puede influir en el proceso de osteointegración de varias maneras. En personas más jóvenes, generalmente hay una mejor densidad ósea y capacidad de regeneración, lo que puede facilitar y acelerar el proceso de osteointegración. Sin embargo, en personas mayores, la densidad ósea puede ser menor y la capacidad de cicatrización más lenta, lo que podría prolongar el tiempo necesario para la osteointegración completa.
Además, las personas mayores pueden tener más condiciones médicas preexistentes y tomar medicamentos que podrían afectar la salud ósea y la capacidad de cicatrización.
A pesar de estas consideraciones, con una evaluación adecuada y siguiendo las indicaciones del profesional de la salud, los implantes dentales pueden ser exitosos en pacientes de todas las edades.
Si quieres agendar una consulta personalizada, te invitamos a completar el formulario de contacto en nuestra página web o, si lo prefieres, puedes llamarnos al 913 800 158. En Madrid Sur | Vallecas, contamos con un equipo de grandes profesionales que, después de evaluar tu caso específico, estarán listos para ofrecerte las mejores soluciones posibles. ¡Te esperamos!
FACT CHECK
Para garantizar una mayor precisión este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones y organizaciones académicas de investigación y en ocasiones, a publicaciones y estudios médicos. Todo el contenido de nuestra web ha sido revisado, no obstante, si consideras que presenta errores, inexactitudes o que está desactualizado, puedes contactarnos para sugerirnos las correcciones y aportaciones que estimes necesarias.
Primera Consulta Totalmente GRATIS:
Dra. Mercedes Fernández-Gianotti Pisani
Directora Médica de la Clínica Dental Madrid Sur
La Dra. Mercedes Fernández-Gianotti Pisani es la 2ª generación de la clínica dental Madrid Sur. Es licenciada en Odontología por la Universidad Europea de Madrid y se especializó a través del Máster en Periodoncia e Implantes de la Universidad Rey Juan Carlos.
Nº de colegiada: 28006836